Autolesión en adolescentes: Cómo reconocer las señales y brindar ayuda

Autolesión en adolescentes: Cómo reconocer las señales y brindar ayuda

La adolescencia es una etapa turbulenta con muchos altibajos en el plano emocional. Sin embargo, para algunos adolescentes, estos desafíos se vuelven incontrolables, lo que los lleva a recurrir a la autolesión, un fenómeno inquietante que ha surgido como un mecanismo para hacer frente al caos emocional.

Comprender la naturaleza del comportamiento autolesivo y sus matices es fundamental para prevenirlo y fortalecer el apoyo brindado en la asesoría para adolescentes en Perú.

¿Qué es la Autolesión y por qué los adolescentes recurren a ella?

La autolesión se refiere al acto de causar intencionalmente daño físico a uno mismo, a menudo como resultado del dolor emocional. Para muchos adolescentes, se convierte en una forma de recuperar el control.

 

Razones por las que los adolescentes recurren a la autolesión:

 

  • Traumas parentales: padres ausentes, críticos o emocionalmente inaccesibles, conflictos constantes, peleas y abusos en el hogar.
  • Traumas graves: abusos, acoso o pérdidas significativas que pueden convertirse en experiencias traumáticas de las que un adolescente no logra escapar.
  • Condiciones psicológicas: la ansiedad, la depresión y los trastornos de la personalidad pueden profundizar los sentimientos de desesperanza.
  • Influencia de pares: la presión por «encajar» o ser como los demás puede llevar a comportamientos arriesgados.
  • Incapacidad para desahogarse debido a la falta de apoyo: adolescentes que no se encuentran en una posición adecuada para expresar sus emociones pueden verse impulsados a autolesionarse.

Señales de Comportamiento Autolesivo

La autolesión a menudo pasa desapercibida debido al miedo de los adolescentes al juicio o la vergüenza. Sin embargo, existen algunas señales a las que los cuidadores y amigos pueden prestar atención:

 

  • Lesiones inexplicables: Cortes, quemaduras o moretones con explicaciones vagas suelen ser señales de alerta.
  • Uso de mangas largas en clima cálido: Los adolescentes pueden tratar de ocultar sus cicatrices o heridas.
  • Retiro social: El aislamiento de amigos y familiares es un mecanismo común de afrontamiento.
  • Cambios recurrentes de humor: Irritabilidad, tristeza o episodios de enojo pueden indicar problemas más graves.
  • Alteraciones en los patrones de hábitos: Cambios repentinos en el sueño, los hábitos alimenticios o el rendimiento académico pueden señalar problemas emocionales.

La importancia de la orientación para adolescentes en Perú

Los problemas de autolesión requieren un enfoque sensible y empático. La ayuda profesional puede marcar una gran diferencia, ya que ofrece un espacio para que los adolescentes expresen sus emociones y aprendan a manejar la situación de manera adecuada. La asesoría para adolescentes en Perú se enfoca específicamente en el manejo de la agitación emocional propia de esta etapa.

 

La asesoría profesional puede beneficiar de las siguientes maneras:

 

  • Los consejeros se reúnen con los padres para orientarlos sobre formas adecuadas de apoyar al adolescente desde un enfoque de Psicología Positiva. Además, el consejero analiza el entorno del adolescente y proporciona a los padres posibles causas de su malestar.
  • Identificación de los Desencadenantes en Adolescentes: Los consejeros ofrecen a los adolescentes un espacio donde se sienten comprendidos y no juzgados. Juntos, el adolescente y el consejero identifican las verdaderas causas del problema y las abordan con compasión y empatía.
  • Fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento positivas: El consejero guiará y explicará al adolescente otras formas de obtener alivio o atención, reemplazando la autolesión por hábitos más saludables y adecuados, como llevar un diario, practicar mindfulness u otras técnicas.
  • Mejorar la Comunicación: Los consejeros enseñan habilidades de comunicación tanto a los padres como al adolescente, con el objetivo de crear un espacio seguro donde la familia pueda expresar sus sentimientos de manera clara, sin temor a ser juzgados, criticados o culpados. Esto fomenta un mejor ambiente y relaciones más saludables entre los miembros de la familia.
  • Desarrollando Resiliencia: Los adolescentes aprenden mejores habilidades de afrontamiento para manejar momentos difíciles en la vida y superar problemas sin recurrir a la autolesión.

¿Por qué los padres desempeñan un papel fundamental en el proceso?

Los padres desempeñan un papel muy influyente en el proceso de recuperación de un adolescente. Aunque siempre será necesario un ambiente familiar amoroso, marcando una gran diferencia en su bienestar mental.

 

  • Comunicación Abierta: Establece un espacio libre de juicios donde tu hijo adolescente se sienta cómodo hablando de sus sentimientos.
  • Paciencia: La recuperación lleva tiempo. Evita presionar a tu adolescente para que «supere» la situación.
  • Dar el ejemplo: Muestra formas saludables de afrontar el estrés para que tu adolescente pueda aprender de ti.
  • Busca ayuda profesional: Considera servicios como la asesoría para adolescentes en Perú para que reciba atención de profesionales.

Enseñando a los adolescentes habilidades saludables para afrontar dificultades

Ayudar a los adolescentes a aprender formas saludables de manejar el estrés y las emociones previene la autolesión y fortalece su resiliencia. Motívalos a realizar las siguientes actividades que contribuirán a mejorar su salud emocional y mental:

 

  • Expresión Creativa: A través del arte, la música o la escritura, los adolescentes pueden expresarse de manera positiva.
  • Ejercicio: La actividad física es un conocido reductor del estrés y elevador del estado de ánimo.
  • Conexión Social: Fortalecer las amistades y las relaciones familiares puede ayudar a los adolescentes a sentirse menos aislados.
  • Actividades de Mindfulness: La meditación y el yoga ayudan a regular las emociones.

Rompiendo el estigma sobre la salud mental

A pesar de una mayor conciencia sobre la salud mental, temas como la autolesión siguen siendo tabú. Esta actitud no solo afecta a los adolescentes, sino que también inhibe a cualquier persona de expresar sus emociones genuinas. En Perú, la tasa de suicidios es de 3.6 por 100 000 habitantes en adolescentes entre 12 a 17 años edad, superior a la tasa nacional de 2.2 por 100 000 habitantes.

 

Normalizar el acceso a la terapia y fomentar el bienestar emocional en las familias e instituciones es clave para romper el estigma entre jóvenes y padres. La asesoría para adolescentes en Perú subraya la importancia de tratar la salud mental desde temprano, otorgándole la misma relevancia que al bienestar físico.

 

Si tu hijo adolescente o un ser querido enfrenta dificultades, Positive Living Perú ofrece un servicio especializado de asesoría para adolescentes en Perú, guiándolos en su camino hacia la recuperación. Sus consejeros experimentados proporcionan un espacio seguro y libre de juicios, donde los jóvenes pueden procesar sus emociones y desarrollar una visión positiva de la vida.

 

Los adolescentes que se autolesionan no buscan atención; están lanzando un grito de ayuda. El primer paso hacia la sanación es reconocer las señales y ofrecer el apoyo necesario. Con el enfoque adecuado y la orientación de profesionales como los de Positive Living Perú, la recuperación es posible y alcanzable. A través de una combinación de terapia, empatía y herramientas prácticas, esta organización ayuda a los adolescentes a enfrentar sus desafíos y a alcanzar su máximo potencial.

 

Construyamos juntos un mundo donde los adolescentes se sientan seguros, amados y escuchados, porque nadie debería enfrentar sus batallas en soledad.

Necesitas ayuda?Escríbenos